De lirios azules (más bien moraos)

Nombre científico: iris germánica

Nombre común o vulgar: lirio azul, lirio cárdeno, lirio común, lirio morado, lirio Pascual
- Es frecuente que la raíz de los lirios se usara antiguamente para fabricar filtros de amor o incluso para ahuyentar los malos espíritus
- Tiene la cualidad de perfumar y mantener los olores de las demás plantas con las que se mezcla
- El jugo de su raíz puede ser usado como purgante
Luz: desde pleno sol a semisombra
Suelos: ligeramente pobres o moderadamente ricos, no está presente en suelos muy fertilizados

lunes, 7 de marzo de 2011

El poblado minero de Bustiello- Mieres- Asturias

 
Las transformaciones urbanas que provoca la revolución industrial dan origen a diferentes planteamientos. Algunos intelectuales denuncian las penosas condiciones de habitabilidad existentes en los barrios obreros como consecuencia del hacinamiento y la ausencia de infraestructuras que den respuesta a las nuevas necesidades. A estas posturas críticas hay que añadir el aporte de algunas medidas administrativas como las leyes sanitarias de Inglaterra o Francia pero también se generan interesantes proyectos arquitectónicos y urbanos adaptados a las nuevas necesidades.   
Los antecedentes de los asentamientos obreros, como el de Bustiello, hay que buscarlos en los utópicos que a principios del siglo XIX proponen soluciones urbanas para mejorar el hábitat del proletariado, entre otras medidas de mejoras sociales. Robert Owen, Charles Fourier, Víctor Considerant, Jean Baptiste Godin o Etienne Cabet, entre otros, contribuyeron con sus proyectos y experiencias al desarrollo de ciudades obreras ligadas a la industria que tendrán gran difusión durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX.
La iniciativa empresarial está detrás de muchos de estos asentamientos y responde a diferentes planteamientos. Por un lado algunas explotaciones, como es el caso de la minería, se ubican en las zonas geográficas de extracción en las que a menudo no existen asentamientos anteriores o, al menos, no aptos para absorber la población obrera, elemento fundamental en la producción.
Por otra parte hay también cierto paternalismo por parte del empresario que, en línea con la tradición utópica y la influencia de la “Rerum novarum”, pretende tutelar a las familias obreras construyendo elementos comunes de protección social a cambio de comportamientos adecuados a la moral y entrega que requiere de sus trabajadores. No deja de ser otra forma de explotación bastante alejada del ideal social, se manipula fácilmente al obrero controlando su espacio, su educación, su salud, etc. en busca del obrero modelo. La vivienda es el aspecto clave en todo proyecto paternalista, constituye el elemento de mayor fuerza a la hora de arraigar al trabajador. Se amplía el poder empresarial más allá de la mina. La inversión económica se compensa con la subordinación y dependencia de la empresa que asegura de esta manera una mano de obra bajo control.
Experiencias de este tipo se desarrollan en varios países europeos con planteamientos constructivos diferentes, tanto en la organización urbana como en la tipología de vivienda.  Los  industrial-village” en Inglaterra, “cité ouvriére” en Francia, “arbeiter kolonien” en Alemania o “company town” en Estados Unidos.
En 1853 el empresario Jean Dolfus funda la Societé Mulhousienne des Cités Ouvrieres para la construcción de asentamientos obreros, financiada por el estado. Se construyen en la zona de Mulhouse, en Alsacia, en torno a las industrias siderúrgicas de Le Creusot.
El barrio de Bustiello elige el modelo de vivienda experimentado en Mulhouse: casa independiente, unifamiliar y fiel a los principios higienistas. Con este enlace se accede a una completa página en la que se explica su historia y evolución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario